Textos del autor Carlos Miguel Ortiz Sarmiento

HISTORIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA

 Carlos Miguel Ortiz Sarmiento

Universidad Nacional de Colombia.

 

INTRODUCCIÓN

LA "VIOLENCIA" ES UN TÉRMINO que en el habla cotidiana de los colombianos, como sabemos, se fue convirtiendo en el nombre de una época extendida desde la mitad del decenio de los años 40 hasta la mitad de los 60, cuando se extinguieron las últimas organizaciones armadas vinculadas de alguna forma a los dos partidos contendores, liberal y conservador. En la memoria de los colombianos que, adultos o niños, vivieron esos años en la mayoría de las regiones, la etapa de "La Violencia" divide en dos tanto la historia del país y de sus terruños como la de sus propias familias y sus mismas vidas. Sin embargo, con el ocaso de la confrontación cruenta entre las colectividades liberal y conservadora no cesó enteramente la modalidad de la violencia en el ejercicio de la política (siguió existiendo confrontación armada entre gobiernos y grupos armados planteados como "revolucionarios"). La historia de violencia o, mejor, la historia de "lo violento" se prolonga más allá de la época conocida como "La Violencia". Con la intensificación del uso de la violencia en la resolución de conflictos de distinta índole y la proliferación de poderes armados en Colombia durante los decenios de 1980 y 1990, "lo violento" sigue siendo un tema acuciante, ya no necesariamente ligado con exclusividad al ejercicio de la política, al menos en el sentido clásico de Estado, sistema, partidos. La multiplicidad de actores sociales que recurren a lo violento ha llevado a los investigadores, sean historiadores o demás científicos sociales, a hablar, ya no de "La Violencia", sino de muchas violencias que se cruzan en muchas direcciones.

De todos modos, no conviene extender el alcance del término "violencia", al punto que no podamos demarcar con cierta propiedad el campo de estudio y el grupo de autores que vamos a analizar. En ese sentido, valga precisar que entendemos el carácter de "lo violento" como la modalidad encauzada a solucionar la diferencia o el conflicto mediante la eliminación total del otro, sea en el ejercicio político o en otra práctica social o de interacción en general. Es con ese alcance, y en su expresión más tangible de ataque cruento y de asesinato, que el habla cotidiana en Colombia utiliza las expresiones de violencia en la política y de "los años de La Violencia". En consecuencia, no extendemos el término hasta el ámbito de la "violencia simbólica", con todo lo importante que sea, salvo en la medida en que ésta haga parte de procesos para entender la tendencia a la eliminación efectiva del otro-individuo o del otro-colectivo.

 

Leer el artículo completo en: Historiografía de la violencia.

 

Última actualización: Martes, Abril 14, 2015 10:02 AM
Teléfono: 313 73 00 • Contacto: contactenos@utp.edu.co
CRIE • © 2014 • Universidad Tecnológica de Pereira