Baudilio Montoya

Última actualización: Lunes, Abril 06, 2015 9:00 AM

Entrevista del autor Baudilio Montoya

Baudilio y "La bella"

Por: Gustavo Páez Escobar

Hace cien años, el 26 de mayo de 1903, nacía en Rionegro (Antioquia) el poeta Baudilio Montoya. En Calarcá vivió a partir de 1906, y allí murió el 27 de septiembre de 1965, después de cumplir brillante itinerario poético -con seis libros publicados, cuatro inéditos y numerosos poemas sueltos que al calor de generosas copas solía elaborar en las fondas camineras o en acontecimientos diversos-, vocación que le hizo ganar la distinción de “Rapsoda del Quindío”. Con este título el Comité de Cafeteros publicó una antología suya en 1973.

La poesía de Baudilio Montoya, de inspiración romántica, estimulada  por las bellas mujeres de la comarca y el esplendor de los paisajes, capta en versos rebosantes de calor humano la esperanza, la angustia y las querencias del pueblo. Otras páginas poseen acentuado carácter social, como Poema negro y Querella de Navidad, traducidas al ruso. Vate popular en el más amplio sentido de la palabra, nadie como él ha sabido interpretar en el Quindío, con tanta sencillez, donaire y autenticidad, las querellas de los enamorados y las emociones del corazón.

Su facilidad versificadora se refleja en la constante producción con que pintaba, con lírico estremecimiento, cuanto acontecía a su alrededor, bien fuera la congoja del amor frustrado, el idilio candoroso de la campesina, el espectáculo cautivante de la naturaleza o los perdigones que dejaban muerte y desolación en los campos (con un romance excelente, a la altura de García Lorca: José Dolores Naranjo). Su obra está constituida -aparte del material inédito- por los libros Lotos, Canciones al viento, Cenizas, Niebla, Antes de la noche y Murales del recuerdo. Cantor de la melancolía, la soledad, la tristeza, el tedio, la angustia y la muerte, esas expresiones son el eco de su alma bohemia y dolorida.

Baudilio Montoya fue bohemio pleno, como lo fueron Gabriel D’Annunzio, Gómez Carrillo, Rubén Darío, Barba Jacob o Julio Flórez. Pasaba por las aldeas y las campiñas quindianas como uno de esos trovadores de la antigüedad, libando licores y recitando poemas. Se fue por todos los caminos y todos los horizontes como un encantador de la vida, que lo mismo arrancaba un suspiro de ilusión que una lágrima de despecho.

Vivió la comarca con intensidad, deleite y amor -y pudiera decirse que se la bebió en versos-, no sólo como el rapsoda auténtico, sino como el sembrador que entregaba la mies entre iluminadas embriagueces, a la sombra de los cafetales y bajo el cobijo de la tierra pródiga. Por allí esparció, como semilla al viento, infinidad de poemas repentistas, que manos enamoradas se encargaron de guardar y que quizá nunca logren rescatarse.

Fue el poeta del dolor y el silencio, pero también de la esperanza y el regocijo. Cantor de la aldea y cuanto cabe en ella, tiene derecho al sitio de recordación que para siempre tiene asignado en “La Bella”, vereda calarqueña donde ofició de maestro de escuela y donde residió por largos años, protegido contra las asperezas del mundo como en inexpugnable refugio sentimental. Saliendo de Calarcá, por la carretera que lleva al Valle, está “La Bella”, un bello paraje cubierto de vegetación tropical, en el que resplandece, frente a la cordillera, el parque-monumento que guarda su tumba.

Mi dilecto amigo Fidel Botero Vallejo, que junto con Constantino Botero, su padre, compartió con Baudilio muchos episodios memorables, me contaba hace poco los últimos días del personaje calarqueño. En esa conversación supe que cuando la cirrosis redujo al poeta a la última expresión, manifestó el deseo de ser enterrado en el mismo lugar donde había residido y escrito su obra, como la manera de permanecer para siempre en la comarca amada. Nada tan justo y tan poético.

Ese deseo pudo cumplirse a pesar de la negativa del sacerdote para  bendecir la tumba, por no encontrarse en campo santo. En esa forma, Baudilio dejó su alma, más que su propio cuerpo que desintegró la cirrosis, en el edén quindiano que tanto quiso, y que sus palabras siguen evocando desde más allá de la vida: “Cuando paso por ‘La Bella’, la vereda abandonada que fue fiesta en otro tiempo, abundosa de confianza, las pupilas se me llenan de congojas y de lágrimas”.

El Espectador, Bogotá, 29 de mayo de 2003.

Tomado de: http://www.gustavopaezescobar.com

Leer publicación completa [+]
Última actualización: Lunes, Abril 06, 2015 8:52 AM

Sobre el autor Baudilio Montoya

Un día como hoy, 26 de mayo, nació uno de los más reconocidos poetas del Quindío: Baudilio Montoya. Vio la luz en la población antioqueña de Rionegro, pero su vida, desde niño, la hizo en la ‘Villa del Cacique’.  El comunidor social Ángel Castaño preparó una síntesis de opiniones regionales y nacionales sobre su obra, sacó del cuarto de san Alejo una de sus columnas publicada en el Diario del Quindío y rescata cuatro de sus poemas.


En nuestros primeros años, transpuestos los límites de la cuadra donde nacimos, se comienza el proceso gratificante de incorporar, poco a poco y a la memoria, las cosas y los seres que pueblan el pueblo. En este caso, Calarcá la vieja, la tranquila, la dulce, la que queremos recordar, en radical oposición a la Calarcá partidista y violenta del medio siglo, aquella que necesitábamos relegar al territorio del olvido. Calarcá, la del uso y abuso del apelativo Villa del cacique, desde su fundación gozó del privilegio de tener un notable inventario de personas tocadas por las letras y la poesía.

Baudilio Montoya ganó con holgura uno de los primeros planos registrados en la memoria colectiva. Sin haber alcanzado la notoriedad universal de Luis Vidales, a diferencia de éste, todos sus años y todos sus versos nacieron, crecieron y se pasearon por las calles y rincones del pueblo. Su obra, entonces, cubrió a Calarcá de extremo a extremo. De la galería al parque, desde los putiaderos del barrio Valencia hasta las casas del notablato local, la poética baudiliana consiguió dejar su impronta. Sobrepuesto a las diferencias de clase y niveles de comprensión intelectual, el poeta maestro de La Bella fue imprescindible. 

Y en los años sesenta, cuando nuestra generación comenzaba a nutrirse de la literatura universal, y los tropeles hormonales nos arrastraban indefectiblemente al “sardinario” de la carrera veinticinco, los versos del poeta del pueblo animaron también aquellos primeros desvelos amorosos. La poesía popular, entonces, obraba a manera de válvula de liberación de la libido que el dique moral católico nos había impuesto. El nadaísmo estaba en nivel máximo; sabíamos de Sartre. Muchos estaban ya picados o a punto de contraer el sarampión comunista.Como muchos, quisimos abordar a nuestro poeta pero paralela al acné corría una inevitable timidez montañera.

Años después, en la agonía del siglo y como fruto de la sobrealimentación académica, la intelectualidad optó por regurgitar los afectos y admiraciones hacia Baudilio. Se hablaba a diestra y siniestra del posmodernismo .Esnobista y posuda, la crítica literaria decretó las exequias de aquel que con su poesía al alcance de todos había hecho por la poesía misma lo que nunca jamás poeta alguno había conseguido para el pueblo del Quindío. Hablar mal de Baudilio y su poética fue una moda pérfida, pedante y pendeja; en últimas inocua, porque los calarqueños siguieron dándole a Baudilio lo que era de Baudilio.

Por estos días, cuando el almanaque registra un siglo y una década del nacimiento de este querido calarqueño, al mirar en perspectiva a Baudilio y su obra, acaba uno por creer con firmeza que, entre otras cosas, la poesía y el arte popular no solo son tuerca y tornillo de los procesos sociales sino que de paso consiguen ser una fundamentada razón más para que la vida de estos pueblos sea más tolerable. En contravía del hermetismo poético, la poesía que recrea la cotidiana belleza del entorno tiene la virtud de cohesionar y darle vigor al sentimiento de la quindianidad.

Libaniel Marulanda

***

Baudilio Montoya tiene una significación especial en la lírica de Caldas: la de su fidelidad permanente y sin vacilaciones a la tarea poética dentro de unas normas y un acento que, en cierto modo, son esencialmente propios de nuestra comarca, de nuestra tradición, de nuestra emoción, de nuestro paisaje. Baudilio es, por excelencia, un poeta de Caldas, y más aún un poeta quindiano. La provincia nativa está en él, en el color y la temperatura de sus canciones, en el equipo de sus imágenes, en el itinerario emocional que ellas transitan, en el idioma.
 
Adel López Gómez
***
Cantor de la Naturaleza, inclusive en la forma ortodoxa del soneto, pero no al modo “escultural” —con parnasianas reminiscencias— del autor de Tierra de promisión, sino con una inmediatez próxima al sentir de la gente común (o sea, con menos mediaciones estilísticas), Baudilio deja fluir su verso al impulso de la primera emoción. En su copiosa escritura sucede siempre así, de un mundo casi coloquial, hasta el punto de que a menudo tenemos la impresión de que la endecha, la copla repentista de los juglares criollos, no queda tan lejos, como en un principio tal vez pudiera parecernos, de poemas como el soneto titulado «Paisaje» (…). Pulsó todas las cuerdas del sentir popular y lo hizo además dentro de la escala valorativa de sus coterráneos y coetáneos: sus lugares comunes de juicio y de emoción, tan vivos en aquella cotidianidad en permanente trance de idealización; sus mitos y supersticiones; en suma, el espíritu acrítico de toda su cultura: ese espíritu eternamente romántico y fetichista de donde sigue manando nuestro folclor de amores, premoniciones fúnebres y nostalgias. De ahí también el que, en un momento dado, cualquier poema de Baudilio pueda musicalizarse con las tonadas populares, para volverse canción.

Jaime Mejía Duque

 
***


Baudilio Montoya hizo de la poesía un evangelio, porque nunca su expresión se quedó en el hermetismo. No aceptó el oscurantismo estéril, y el dolor y la angustia de sus gentes fueron los motivos eternos de su canto (…). Su voz se estremece entre el patetismo de los que cruzan por los caminos áridos de la incomprensión y entonces su verbo se torna violento y surge la imprecación ante la injusticia que desgarra lancinante el alma de los miserables.

Fernando Mejía Mejía

***


Tiene poemas de una delicadeza infinita. «Junto a la cuna» es una joya. Le dice a la Amada, ante el hijo muerto, que no llore más, sino que acerque su pena a la trágica herida que él lleva en el pecho, para terminar con este arrullo tan bello y tan profundo: “mezamos otra vez la cuna sola y verás que se duerme su recuerdo”. Tiene versos fulgurantes. Aquel de «Minuto emocional», cuando le dice a la doncella que la miran todas las colinas, “porque segura en tu poder, caminas en el lampo de luz que te sostiene”. Aquel de «El carpintero», cuando le ruega que labre su ataúd celosamente, “para que mi alma, al ascender al cielo lleve todo el olor de tu madera”. Aquel de «Yo soy de luz»: “pues de mirar al infinito abismo se me ha llenado el corazón de estrellas”. Aquel de la «Admonición al hijo»: “llénate de la santa soledad del camino”. Aquel de «Locura»: “y en mí tiembla la llama que fundirá tu nieve”. Y aquel, para no hacer interminables las citas, en que al hablar del «El hijo imposible», por las miserias de la vida a que vendría destinado, le grita a la compañera: “para que no nos duela, que no nazca jamás, sí, que no nazca”. 

En los poemas del dolor, de la miseria, del trabajo agobiador, descuelga el látigo. Es un vengador y es un misántropo. Ríe sardónicamente de la farsa de la vida. El viejo Noel no conoce a los niños proletarios. Su leyenda, tan dulce, es para los niños ricos. Los otros son los hijos de parias, de los que todo lo crean y apenas reciben lo indispensable para no morirse. De los mendigos, de los tísicos, de los que agonizan en los hospitales. De los indios desposeídos, de las doncellas deshonradas, productos del amor clandestino, abandonados por altas damas de virtud mentirosa en el torno de los orfanatos.

Luis Eduardo Nieto Caballero

***


Preso de las apreciaciones locales, que prefieren ver en él al “rapsoda” y cantor popular, Baudilio Montoya ocupa un lugar precario en la historia de la poesía colombiana. Un recorrido por la crítica sobre el poeta demuestra que se pasa con facilidad de la alabanza desmesurada a la compasiva simplificación, obviando en ambos casos la complejidad de una poesía bajo la cual se esconden dos voces poéticas trabajosamente imbricadas.

Carlos A. Castrillón, Cindy N. Cardona y Ángel Castaño Guzmán

***


Lo usual sería hablar de la poética de Baudilio Montoya. Pero el poeta es un hombre y un hombre pervive en medio de una sociedad. El valor de ...el ruiseñor colombiano como lo llamaron, estriba en su fidelidad a la tierra: Baudilio siempre fue fiel al Quindío, fiel a la tradición, fiel a la comarca: ...Baudilio ha vivido la comarca nativa en forma más total que nadie... anotó uno de sus exégetas y, es en esta afirmación, donde afinca toda su gloria. Otro de los poetas del Gran Caldas, contemporáneo suyo, adivinó lo que pasaría en caso de que faltase a su cita diaria en los despertares de La Bella: ...tus guaduales cancelarán sus flautas para el viento... Otro, quindiano también, lo definió como ...cazador de cocuyos, ha llenado la alforja de luceros... Alguno más anotó que ...B.M. es el único poeta de fondo y de forma de las crenchas quindianas... Estas citas, lo definen con caracteres precisos: su compromiso con la tierra, con los campesinos y los recientes barrianos calarqueños, los comerciantes y los artesanos, las chapoleras y las putas. Pero también su amor por el paisaje, el reconocimiento al padre, a la casa, a la mujer.

Por supuesto, estas referencias a su obra, matizadas de afecto y academia, no cuentan la historia: Manizales no fue el meridiano cultural de Caldas. Esa perífrasis la inventaron los políticos oradores para desconocer la fuerza del Quindío en cabeza de Luis Vidales, Carmelina Soto y Baudilio Montoya en poesía. Otros nombres en novela y cuento afirman, en obras y calidad, que el Gran Caldas fue, probablemente, el meridiano cultural de Colombia por la suma de la literatura de Armenia, la crónica de Pereira y la oratoria de Manizales. Literatura quindiana de raigambre liberal que irrumpió, ¿casualmente?, en los años treintas con la caída de la hegemonía conservadora y la toma del poder por Enrique Olaya Herrera. La capital caldense no cambió sus orientaciones ancestrales, sociales y políticas y debió sentir como un terremoto la presencia de escritores venidos de Calarcá, Armenia, Montenegro y Quimbaya. En tanto que en Manizales, Anserma y Salamina se disfrazaban de griegos y romanos, en el Quindío fueron fieles a su tierra, no desviaron la mirada hacia la puerta de salida sino que afrontaron en poesía, cuento y novela toda la tragedia y la miseria de las persecuciones por razones banderistas y de religión que, a la larga, llegaron a ser lo mismo.

Nacido en medio de la violencia, muerto en medio de la violencia, uno no sabe cómo sobrevivió a genocidios, masacres, persecuciones, despojos, desplazamientos. Es obvio entonces que por su poemática transiten la muerte, la desolación, la tristeza, la inermidad de un poeta que se sabe testigo de su entorno y de su tiempo pero solo puede consignar en poesía lo que no puede cantar en los círculos sociales. Por eso, muchos de sus poemas son banderas de protesta arriadas sin esperanza.

Adalberto Agudelo Duque

***

 
No aparecen en la obra de Baudilio Montoya —no podrían aparecer sin sonar a impostación, a falsedad, a producción libresca, a ampulosa retórica— las angustias del hombre citadino, pero sí una concepción metafísica que le permite acariciar y expresar, desde la realidad vegetal que lo circunda, una relación profunda con el cosmos.
Sin duda alguna su carácter de poeta social, en el doble sentido de la palabra, aquel que participa de la vida cotidiana de un grupo humano y aquel que da sentido a su obra denunciando atropellos y tropelías de los poderosos, es lo que ha hecho perdurar su legado literario en el corazón de sus coterráneos sobre la obra de otros poetas, considerados por los académicos, de mayor proyección nacional.

Carlos Alberto Villegas Uribe

 

***
Pero, volviendo a Baudilio, a mí me gusta porque sus versos saben a piñuela madura, huelen a pasto recién cortado, titilan en un ambiente de mejorana y de tomillos y llevan todo esto que entre nosotros es más bello, desde el cantar de la chapolera por las faldas del cafetal de abajo hasta el grito del ordeñador que recoge las vacas en las frías mañanas del río arriba salentuno (…). Me gustan porque son dulces como la natilla de las nochebuenas nuestras, como el arequipe caucano, como la panela cerrera. Porque no hablan de trasnochadas grisetas francesas, sino de pícaras y robustas campesinas quindianas. Porque cantan al viejo cosechero de pantalones de manta anudados con bejucos e ignoran a personajes de nombres trabajosos importados en gala de erudición. 

Euclides Jaramillo Arango
***




La familia de Esteban 
Baudilio Montoya.

Hicieron un alto en la venta que es como una advertencia en el comienzo del camino de Callelarga. Estas fondas tienen, en casi todas las horas, un contenido de gentes que cumplen ejercicios diversos. Juegan parqués, dominó o hacen correr sobre las ruanas a cuadros la cúbica definición de los dados.

De cuando en cuando pasa el campesino en el caballito chisparozo, pide un lote de aguardiente, lo apura, y paga con la moneda que tira al mostrador produciendo un afilado tintineo de campanilla. Y aquí, en esta fonda que muestro, paró con su mujer y los hijos famélicos Esteban Ramírez, un buen hombre del Señor, que tuvo que evacuar su minifundio de Ceilán huyendo del atropello y la muerte. Sufrieron un éxodo amargo, desesperante, por los caminos difíciles, con abundancia de guijarros y vehículos fastuosos que no podían reclamar porque apenas tenían un reducido puñado de pequeños dineros.

Los niños, siete niños, llevaban las caras amarillentas que van logrando la fatiga y el hambre, y el frío, que en las noches pasadas bajo la exigua misericordia de los aleros les clavó en la carne la serie calculada de sus agujas. El menor de todos, rubio como el panal de una colmena del monte, estaba sostenido en el regazo de la madre, mirando a lo lejos, como buscando no sé qué cosas en la pantalla grisácea de la lejanía. 

Y Esteban Ramírez, un prófugo sin pecado ninguno, otro errante de los que ahora van por las rutas erizadas de miedo que tiene la patria, me contó con palabras quebradas, con voces que la emoción iba cercenando rápidamente, toda su tragedia, la tragedia de los suyos, la de su mujer que apenas tenía la culpa de alabar al Señor, amarlo a él y abrillantar la modesta belleza de la casita, y la de los hijos, ya asomados al abismo dantesco de la existencia.

Y yo supe por su amargo recuento, que tuvieron que huir por uno de los túneles de la noche, rompiendo los cuajarones de la tinta de la sombra, tomándose a tientas, dejándolo todo, hasta el recuerdo del pedazo de tierra en donde al empeño sostenido del brazo, muchas veces vieron crecer los tallos del maíz, las cañas robustas, las frisoleras multiplicadas en una verdecida abundancia.

Cuando subieron al alto del Boquerón, que es como un espinazo en esa geografía apacible del Valle, la casa de Esteban era como una inmensa brocha de llamas, cuyas lenguas glotonas lamían la lámina requemada del cielo.
De los que fue su amadísima posesión, apenas le quedó el perro Clarión, un can que tiene también los ojos como tatuados de rencor y que ahora no mira como miran los perros humildes, con una relativa confianza porque acaso comprendió que los hombres son malos, inmensamente malos.

Esteban Ramírez no sabe para dónde va. Le da lo mismo. Cualquier camino le sirve. Puede seguir hacia cualquier parte. En su corazón hay un universo destrozado, que nadie le reconstruye, unas ruinas humeantes, un dolor que no acaba.
Pero él sabe ya que esa pena no es de él solamente. La llevan otros, muchos, muchos Asaverus que pasan por los caminos de la tierra, huyendo de la sombra, y llamando a Dios, interrogando a Dios que, sorprendido de la obra que están cumpliendo sus hijos, va a llegar algún día.



Diario del Quindío, 1952. 

 

Tomado de: Crónica del Quindío

Leer publicación completa [+]
Última actualización: Lunes, Abril 06, 2015 8:47 AM

Textos del autor Baudilio Montoya

MEMORIA

Era tan leve, tan sutil, tan mía, 
tan ingenua, tan diáfana y tan suave,
como el trino cordial que dice el ave
cuando comienza a parpadear el día.

Era toda blancor de Eucaristía,
emoción de llegada de la nave, 
y había en su ser, porque el amor lo sabe, 
como una placidez de lejanía.

Una voz queda en mí que la reclama, 
una voz dolorosa que la llama 
y que en mis horas sin cesar la nombra,

y que la busca tras su amargo ruego
inútilmente, como busca un ciego 
su luz perdida en medio de la sombra. 

 

ALTIVEZ

De nadie he recogido ni el porte ni la altura
que afirman para el tiempo mi lírico blasón, 
como logré la norma de exquisitez segura
estoy distante siempre de toda tradición. 

Si por razón de estética mi vida ha sido pura
y entre hijodalgos digo mi fiel admonición, 
también en el peligro de trágica locura
yo puedo con la Muerte jugar el corazón.

Porque gasté las horas siguiendo la armonía,
alguna voz extraña que me recuerde un día
exaltará la entrega que a la belleza di;

mas hoy que con la humana falacia no convengo
bien puedo ser altivo, porque en la sangre tengo
el señorial orgullo de parecerme a mí.

 

ZAIDE

Pesó lo que la lumbre sobre el viento, 
lo que un lirio en desmayo sobre el día,
lo que pesa un minuto de alegría
en el dominio azul del pensamiento.

Su talle fiel, el fino movimiento
de los juncos vernáculos tenía,
y con todo su encanto, parecía
la Princesa romántica de un cuento. 

La supe amar con el amor más fuerte, 
hasta el duro momento en que la Muerte
se la llevó en su fúnebre piragua;

y hoy pienso, que en mi vida que la nombra
fue tan leve y fugaz, como la sombra
que hace un pájaro en vuelo sobre el agua.

 

EGO

Sí, que tilden de torva mi hurañía;
por el pesar que en mi interior reclama, 
he de ser como un jugo de retama
que mate, cuando nazca, la alegría.

Yo pasaré con la tristeza mía
leve y fugaz como humildosa llama,
erguido ante el brumoso panorama
que hace mi espiritual melancolía.

Lívida sombra que a ninguno aterra
voy por los arenales de la tierra
que el gran dolor inexorable asiste;

llevando ante la humana indiferencia
como única razón de mi existencia
este bello pecado de ser triste.

 

Leer publicación completa [+]
Última actualización: Lunes, Abril 06, 2015 8:41 AM

Biografía Baudilio Montoya

(1903 - 1965). Aunque nació en el departamento de Antioquia, es considerado como “El Poeta del Quindío”, por su trabajo como docente durante cuarenta años y por sus versos, dedicados todos al Quindío y a sus gentes, lugar donde se gano el aprecio y el reconocimiento de toda la ciudadanía. Su principal eje temático estuvo enraizado en la naturaleza, el campo es el universo de sus versos, la mujer en su labor cotidiana, el campesino con su azadón, la puesta del sol, las estrellas y todo lo hermoso del firmamento; son los personajes exclusivos que deambulan a lo largo de su obra.

Sus padres, partícipes de esa epopeya de la esperanza que se denominó la colonización antioqueña, partieron con él desde Rionegro, cuando tenía cuatro años de vida y se radicaron en Calarcá, un incipiente caserío del antiguo Caldas, hoy convertida en la segunda ciudad del departamento del Quindío, a la cual siempre consideró como su tierra natal.


Allí creció bajo la sombra protectora de robles, cafetos y guaduales, se hizo maestro de escuela y empezó a cultivar la poesía como condición vital de su existencia. En 1938 recoge en su primer libro: Lotos, los poemas que ya se conocían en el ámbito literario regional, en los tradicionales juegos florales y en la naciente radio regional. Posteriormente aparecerían Canciones al Viento (1945), Cenizas (1949), Niebla (1953), Antes de la Noche (1955) y Murales del Recuerdo, que constituyen la totalidad de su corpus poético editado. Quedan algunos versos manuscritos, con correcciones del poeta, en poder de su familia que esperan ser publicados aún.

Luego de beberse todos los paisajes y de contar líricamente las historias, las angustias, alegrías y tristezas de los hombres y mujeres de su comarca quindiana, falleció en Calarcá el 27 de septiembre de 1965. Como homenaje póstumo, el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, editó una antología de su obra poética con el título: Baudilio Montoya: Rapsoda del Quindío. Con este nombre se quiso identificar el carácter social que caracteriza la voz de Baudilio Montoya. Una obra que en el sentir del escritor Lino Gil Jaramillo (1972): Transustanció en sus canciones las inquietudes sentimentales de la gente del agro y la aldea, de los campos y los caminos, por los cuales anduvo de pueblo, en pueblo y de mesón en mesón cantando y soñando, viviendo y muriendo, como los rapsodas antiguos o los trovadores medievales.

En Rapsodia del Quindío, el escritor y periodista Héctor Ocampo Marín afirma que la poesía de Baudilio Montoya es de corte romántica, concebida con notable dignidad; interpreta con sincero dramatismo la angustia del pueblo, los sentimientos de su gente, calidad que le da prestancia y prolonga la vigencia de esta poesía sencilla y trémula, pero autentica y honrada. Comprendida desde la perspectiva de la escuela romántica, trascendida por los poetas capitalinos de su tiempo, el crítico Jaime Mejía Duque vindica la producción poética de Baudilio Montoya: Con ostensible coherencia estética y moral siguió siendo romántico y braceando como tal por entre los desajustes y las fisuras de una modernidad que definía ya las avanzadas literarias de América Latina. Aseveración que permite validar y releer desde el contexto la obra producida por un autodidacto, que nació, creció y expresó sus vivencias en una Colombia que aún no iniciaba su transito definitivo de lo rural a lo urbano. No aparecen en la obra de Baudilio Montoya - no podrían aparecer sin sonar a impostación, a falsedad, a producción libresca, a ampulosa retórica - las angustias del hombre urbano, citadino, pero si una concepción metafísica que le permite acariciar desde la realidad vegetal que lo circunda una relación profunda con el cosmos.

El poeta y crítico literario Carlos Alberto Castrillón, autor de la antología poética: Quindío Vive en su Poesía (2000), señala respecto a la indagación metafísica de los versos de Baudilio: El solar es el espacio de sus versos, el ámbito de los recuerdos que alegran el dolor, el lugar de la cotidianidad. Es el sol, el campesino con su carreta, la mujer en su diaria labor, las estrellas que apenas se asoman y el crepúsculo como una 'opulenta catedral en llamas'. Pero es también el atardecer, no solo como el último aliento cromático de sol, sino como la puerta de entrada a los misterios nocturnos. Es el árbol que crece con la savia de los muertos, y desde el cual el alma puede asomarse de nuevo al mundo. Son las cosas en las que se hace perenne la memoria de los muertos. Es la intuición metafísica que ve la armonía del cosmos que se repite en la flor y en la semilla. Sin duda alguna su condición de poeta social, en el doble sentido de la palabra: aquel que participa de la vida cotidiana de un grupo humano, y aquel que da sentido a su obra denunciando atropellos y tropelías de los poderosos, es la que ha hecho perdurar su legado literario en el corazón de sus coterráneos sobre la obra de otros poetas, considerados por los académicos, de mayor proyección nacional. En su comentario sobre el Baudilio, Carlos Castrillón agrega: El magnetismo natural de su persona y la presencia en su obra del sentir conjunto de un pueblo, lo convirtieron en el poeta más popular entre nosotros. Ningún poeta quindiano ha sido tan conocido, admirado y leído, ni sus versos aprendidos por todos como los de Baudilio Montoya.


En el capítulo Poemas de la Gleba, del Rapsoda del Quindío, la voz de Baudilio se alza con su arsenal poético para denunciar el engaño social del mito navideño, se apoya en versos menores que reiteran la nadería de la costurera frente a quienes se lucran de su trabajo y recurre al soneto para realizar en un apunte rápido, que tiene el encanto de los bocetos, la inicua existencia del perro proletario condenado a la limpieza social, símbolo absoluto del desarraigo y la miseria. En Poema Negro, acude al barroquismo para pintar el fausto al que no será invitado el hijo de algún lejano y oculto sacrificio. El poema Guardián participa en su esencia de ese sentimiento cuando expresa la tristeza de la pérdida de uno de sus perros por culpa de un magnate engreído por el triste poder de su dinero. Y falta en la antología la inclusión de un poema que señala la farsa social de una religión que tiene como mandato la caridad, un poema dedicado a Pacheco El Carbonero, cuyos hijos no tuvieron suficiente dinero para pagar a los clérigos venales los gastos de su entierro.


Baudilio clama por su tierra, por su paisaje, por su gente, por una violencia secular que se ensaña con el más pobre, con ese José Dolores Naranjo, que también fue símbolo nacional en la caricatografía política de Hernando Turriago, Chapete, y de Hernán Merino, en un periodo de la historia colombiana que parece duplicarse en la actualidad con ese horror de los espejos que lamenta Borges. Un tiempo detenido en la barbarie que permite al poeta perpetuar su voz para reclamar hoy por sus pescadores, por sus carboneros, por sus costureras, por los miles y miles de desplazados, campesinos sencillos, sencillos como su campo, de esos que cantan y siembran y que rezan el rosario y a ninguno le hacen mal, porque detestan el daño, hombres buenos que no saben qué vientos los han arrancado de sus parcelas.


Texto de Carlos Alberto Villegas Uribe.

Leer publicación completa [+]
Última actualización: Lunes, Abril 06, 2015 8:37 AM

Cronología Baudilio Montoya

Última actualización: Lunes, Abril 06, 2015 8:33 AM

Obras publicadas Baudilio Montoya

Sus libros publicados son: Lotos (1938), Canciones al Viento (1948), Cenizas (1949), Niebla (1953), Antes de la Noche (1955), Murales del Recuerdo (1963). Poemas como La Niña de Puerto EspejoJosé Dolores NaranjoGuardiánPoema NegroMadre AntioquiaCuando Quieras SeñorGitanos, entre otros, son emblemáticos dentro de la literatura quindiana.

Su obra completa puede descargarse en:

Baudilio Montoya - Obra poética

Descargar libro completo

 

Baudilio Montoya - Lectura crítica

Descargar libro completo 

Leer publicación completa [+]
Teléfono: 313 73 00 • Contacto: contactenos@utp.edu.co
CRIE • © 2014 • Universidad Tecnológica de Pereira