Jáiber Ladino Guapacha.
Quinchía, Risaralda, 1984. Licenciado en Español y Literatura de la UTP, en la que actualmente termina su Maestría en Literatura. Pertenece a la revista de ficción breve Caballo Perdido. Docente en el I.T.A. Naranjal, sede El Triunfo (Quinchía). Presidente de la Casa de la Cultura 2010-2014.
Como narrador ha publicado un libro de cuentos, Las aventuras de la Barranquero (Ediciones Sin Nombre, 2012) y una novela Andago. La línea K, obra ganadora del III Concurso “Letras de Pereira para el mundo” (UTP, FRISBY, ESN, 2014), escrita como celebración para los 150 años del nacimiento del poeta C. P. Kavafis.
Para la poesía, sus tareas han consistido en participar de las antologías Tocando el viento del taller de creación literaria “La poesía es un viaje” y Cafeína. Muestra de poesía del Gran Caldas.
Presentó el poemario de Jorge Hernández, Aprendiz de la noche, integrante del taller literario Aracné de la Casa de la Cultura, del cual fue director.
Un ensayo de su tesis de pregrado, Crónica de Tinieblos: El sujeto homoerótico en la narrativa del Gran Caldas, fue publicado en Marginalia III. Relecturas del Canon Literario.
Reseñas sobre su obra:
“Andago”: para una poética del pantaloncillo
Por José Chalarca*
Como acota el autor de la nota de la contracarátula, quien inicia la lectura de esta novela primeriza de Jaiber Ladino Guapacha, no suelta el libro hasta leer el último renglón del texto. Aunque por especial deferencia había tenido el privilegio de leer algunos capítulos de Andago, cuando tuve en mis manos el libro e inicié su lectura me di cuenta de inmediato que estaba frente a una obra bien lograda y al término de su lectura no salgo de la gratísima sorpresa que me trajo.
El asunto de la novela es la aventura de un grupo de muchachos de ambos sexos que emprenden la tarea de diseñar y producir una línea de ropa interior masculina en homenaje a la ciudad de Pereira, una urbe joven que se levanta en el corazón del renombrado Eje Cafetero. Esa Pereira que: “recibe mucha gente que huye del odio y la violencia pero con ella, con la ciudad no se identifican; no son pereiranos aunque vivan y triunfen aquí; y no les interesa que la ciudad se reconozca en unos modos de ser, de hacer las cosas, de habitar los espacios. Los que han viajado al extranjero, cuando regresan han querido que ella calque unos estilos, vaciándonos de inquietud y dejándonos tranquilos en un sueño de bazuco. Le debo mucho a Pereira y necesito una víctima perfecta para sacrificarla en sus calles”.
El tema como tema no da para mucho más de inventariar el oficio de una nueva clase que parece estar surgiendo en el ámbito empresarial -los emprendedores-, cuyo objetivo es sacar la economía del subdesarrollo y brindar a las gentes oportunidades de trabajo digno y remunerativo que les permita acceder a una mejor calidad de vida, o los intríngulis de la industria del diseño textil y la confección de prendas de vestir.
Pero no y aquí viene lo destacable de la escritura de Ladino: construye una especie de poética de la ropa interior masculina para llevar estas prendas a decir y significar mucho más que su funcionalidad lata y entonces el pantaloncillo bóxer deja de ser la prenda que se lleva entre la piel y la ropa exterior para asumir una función poética.
Así, la marca que diseñan y producen: Andago-Línea K deviene en un elemento de connotación mítica, asume el papel de adviento de la desnudez. Algunos podrán decir que quien porta sólo un bóxer está desnudo y esto podría aceptarse como verdad pero, no es así porque esa prenda ni cubre del todo ni destapa lo suficiente, no permite la desnudez pero la proyecta.
Por eso la publicidad, la propaganda debe apuntar a conseguir “Que un hombre quiera lucir, exhibir, presumir la marca Andago: una prenda de la que no prescinde, porque en ella encuentra un fragmento de su vida que quiere compartir con otros, con otras. Aunque no tenga un cuerpo escultural, se repite en un murmullo Fernando antes de sorber de nuevo el café. Esas mismas palabras las dijo Kathe cuando les explicó por qué Areneros había mirado al hombre cotidiano, por qué sus campañas publicitarias no estaban buscando hombres perfectos. Que un comercial de Andago sea como uno de cerveza: el hombre crea con el objeto una relación personal, íntima, de afecto. Pero a la vez, que el hombre cotidiano sea apartado de su cotidianidad para que alcance un nivel estético (pags.42-43).
Para llevar a buen término y darle sentido a la aventura de diseñar ropa interior para hombres, Ladino busca un soporte poético. Y como lo que interesa en el fondo no es la colección de prendas en sí misma sino rendir homenaje al cuerpo desnudo masculino, a la desnudez, recurre a su ídolo el poeta alejandrino Constantino Kavafis porque él “con sus personajes enmascara sus ideas éticas. Insisto, para advertir que no se trata de ideas económicas, políticas, religiosas, matemáticas. En esa medida, es posible su universalidad no es la materia sobre la que se inclina, es la inclinación; ahora bien, el legado al que Cavafis le da nueva vida, es el helénico. No el de la Grecia clásica, uno impuro, el comercial, el de las transacciones. O sea el que se matiza se mimetiza y sobrevive al tiempo.”(pags.69-70).Y así, apoyado en sus versos de factura helenística, elabora una especie de poética de la ropa interior, del bóxer en concreto.
Entonces todo el equipo en el que destacan Teo, Fernando y Yeison se sumerge en el estudio de la obra cavafiana y de todo lo que la toca en su medio: Eduardo López Jaramillo como traductor y difusor en la ciudad y el resto del país; la ciudad misma en su clima y en su aliento, en su manera de ser tiene mucho de la Alejandría que vivió Cavafis, no dejan nada al azar y todo se dispone para lograr que la colección cumpla los cometidos de su intención. Los comerciales y de mercado, los de estética por las innovaciones en el diseño, la calidad, el color y los estampados de las telas.
El bóxer acabará por desbordar todas las proyecciones y expectativas y asume el papel protagónico cuando los jóvenes lo toman como una enseña de su identidad para hacerse sentir e imponer sus criterios y lo hacen pasar desde el interior al exterior protagónico, lo convierten en el elemento más importante del vestuario y el pantalón, -descaderado al máximo-, se lleva para mostrar la pretina del pantaloncillo que ostenta en su centro la marquilla del confeccionista como prenda de autenticidad, buen gusto y solvencia económica.
En la novela ocurre todo lo que suele ocurrir en una colectividad viva y activa: acuerdos, desacuerdos; encuentros y desencuentros, amores y desamores, celos, rencillas, elementos que el autor involucra en la narración de la aventura y le suman el encanto sin afeites de una cotidianidad asumida.
Sorprende y admira la forma en que el autor involucra en la narración de su aventura todo lo que tiene en mente y todo lo que está en su entorno: sus maestros, sus poetas preferidos, los subrayados de sus lecturas, los olores que percibe, los amigos que quiere, la ropa que le gusta, el paisaje, lo que le es caro y lo que le causa repulsión.
Algo que llama poderosamente la atención durante la lectura de Andago –La línea K es que su autor logra crear una atmósfera, un clima envolvente que produce una especie de adicción y se manifiesta en las interrupciones de la lectura como un deseo acuciante de volver de inmediato a ella y desear que el texto no se acabe muy pronto.
Cuando se llega al final de la lectura de esta primera novela de Jaiber Ladino se confirma su condición de narrador nato y que este comienzo acertado y prometedor anuncia nuevas obras que le darán mayor entidad a su decir y le ganarán un lugar distinguido en las letras de su región y del país.